Violanta, la villana de vallecas

Proyecto de escenografía y espacio sonoro para la obra de teatro Violanta, la villana de Vallecas. Una adaptación de la obra de Tirso de Molina La villana de vallecas, (1627) en la que formé parte del equipo artístico junto con Ronal Cruces Marquina (dirección), Ana Montes de Miguel (vestuario), Eva Ladhari (dramaturgia) y Pau Ferrer (iluminación) en la convocatoria Ensayando un clásico organizada por la Fundación Festival de Almagro (2014) y contando con la asesoría de Eduardo Vasco, Laila Ripoll, Ramón B. Ivars, Pedro Yagüe, Ana Garay, y Sandra Vicente.

violanta1
Espacio Escénico Vista Interior I

El espacio en el que se concibe la obra, es un exterior. Ya que se entiende como teatro “de calle”. Aunque se puede adaptar a cualquier espacio, ya sea interior (un teatro convencional) o exterior, (una plaza de un pueblo).

Las estructuras, la utilería, y el vestuario, de la obra están diseñados para ser transportados por los actores, simulando una compañía de cómicos de la legua, que representa su función allá donde va. Y ocupa y transforma el espacio escénico en el momento de la representación.

Se cuenta con la posibilidad de que (en el caso de que se actúe en un teatro) se monten parte de los elementos que se van a necesitar durante la representación para agilizar el movimiento de los actores.

violanta2

Espacio Escénico Vista Interior II

Espacio Escénico Vista Interior II

La escenografía consta de dos partes:

Suelo (que se concibe como elemento dramatúrgico como «teatro dentro del teatro» según la propuesta de adaptación de la obra original. Está construida como un “patchwork” en la que los retales simularían las losas de piedra o los adoquines que hay en el suelo. Las medidas serían 4×4 metros y se divide en dos triángulos a partir de una de las diagonales uniendo dos extremos del cuadrado.

Estructuras de carácter transportable y multifuncional Haciendo referencia a la serie de recursos básicos y rudimentarios que podían utilizar una compañía de tales características que necesita sacar el máximo partido a los elementos debido a la precariedad de recursos mediante la adecuación, la combinación y manipulación de los mismos.

Biombo. Función: Permite el ocultamiento de personajes y la diferenciación de espacios interior / exterior). Materiales: Bastidores de madera unidos mediante bisagras y montados sobre tela de “retor”. Medidas: 3x (60x180cm.)

Carras. Construidas a partir de cajas de madera, simulando que son cajas de fruta. Funciones: Llevar los elementos de utilería, atrezzo, así como parte del vestuario que van a necesitar. Servir de peanas practicables para establecer el juego de 1 ó 2 alturas (dependiendo de la combinación de las mismas) para incrementar la presencia escénica de los actores. Establecer un diálogo visual con la propuesta de iluminación portátil, en la que se plantea la posililidad de introducir luminarias en estos elementos durante algunos momentos de la obra. Material: DM (1,5cm de grosor) Ruedas (radio de 3 cm.) Medidas: (1) Grande: 60x80cm. (2) Pequeñas: 40x50cm.

Soporte. Funciones: Cerramiento de espacios mediante la posible colocación de tela. Colocación de ciertos elementos de carácter metálico, que pueden servir tanto como escenografía de un interior, como de set de percusión que, siendo manipulado por los actores constituye parte del espacio sonoro de la obra. Material: Listones de madera (3: 2 horizontales con patas y 1 vertical. Medidas 200x200cm

Instrumentos: Los instrumentos de la obra tienen diversa naturaleza: Algunos son instrumentos convencionales como: guitarra, bombo, y otros instrumentos de percusión como:  marimba, maracas:  Sin embargo otros, son objetos cotidianos que por el material en el que están construidos y sus características físicas, pueden funcionar como instrumento musical y elemento escenográfico. Material de cocina Jaula de pájaro Monedas.

elementos_villana
Vista Interior III (Medidas)

vista_público
Vista Interior IV

vista_público2
Vista Interior V

espacio_exterior
Espacio Exterior I

vista_exterior2
Espacio Exterior II

Secuencialización en Planta

story
Story Board Escenas: (1-6/52)

Espacio Sonoro

El sonido, la música de la obra se articula casi en su totalidad, bajo el concepto de música incidental (que apoya a las acciones y situaciones dramáticas que ocurren en la obra, mediante la figura del “folley”; o actor en escena que toca, interpreta música y reproduce sonidos apoyando el carácter narrativo de la obra.

Este se sitúa fuera de la escena: teniendo en cuenta que el elemento escenográfico del suelo, colocado de manera oblicua deja unos huecos libres, que sería el espacio indicado para que estuviese este personaje, e irá variando en función de las entradas y salidas que se producen en la obra. Así pues, en este lugar (fuera de la escena) también estarán colocados los instrumentos y objetos sonoros que se van a utilizar.

Durante la obra está previsto que haya momentos en los que se requiera de ciertas habilidades interpretativas, para los que se necesitaría apoyar el sonido en directo con algunas bases musicales (previamente compuestas y grabadas, basadas en el cancionero barroco español). Para ello sería necesario pasar por mesa estos audios y la colocación de monitores a ambos lados del escenario.

Aunque no se llegó a componer o grabar ningún fragmento, planteé ciertas pautas e ideas que podían organizar el material en función de los ensayos y notas del director.
partitura1
Partitura I

Estructura

La estructura responde a este esquema: A-B-A´.
Donde A y A´ corresponden al Prólogo» y «Epílogo» y B sería la historia en sí.

A / A ´

El ambiente sonoro tanto de la parte A como la de A´ es una pista de audio lanzada desde la mesa de sonido que se reproduce por P.A.

La idea es que se escuche durante los momentos de presentación y despedida de la compañía. El fregmento A sonará mientras la compañía de cómicos se presenta irrumpiendo y desplazándose por el patio de butacas, pronunciando loas hasta llegar al escenario. El fragmento A´ lo hará cuando la compañía se despide, abandonando el teatro.

En paisaje sonoro, de esta parte aparecerían referencias al ruido de los carruajes, el golpear de los cascos de los caballos en la piedra, de abrir y cerrar portones de madera y al sonido de otros utensilios de la vida cotidiana. Junto con otro universo (podría llamársele más fantástico) de sonidos propiamente más musicales y “elevados” como motivos rítmicos interpretados por cuerdas, violines, guitarras u otros instrumentos de cuerda generados a partir de pasajes existentes de la música del siglo de Oro Español tomando como referencia el trabajo de Jordi Savall, en espacial al disco villancicos y Danzas criollas Álbum por La Capella Reial de Catalunya, Hesperion XXI así como otras referencias al Barroco como la reinterpretación de Max Richter de las Cuatro Estaciones de Vivaldi en el álbum: Recomposed by Max Richter: Vivaldi – The Four Seasons. Deutsche Grammophon, 2014.

B

La parte B corresponde a la historia en sí. y tiene el carácter del que habíamos hablado antes de música incidental, de apoyo a la escena sobre la que se van sucediendo algunos pasajes musicales(entre dos y nueve) musicalmente más autónomos y con un tratamiento de canción.

La música incidental estará generada por los mismos actores a partir de los instrumentos: guitarra, instrumentos de percusión…y reforzará las acciones que se llevan a cabo durante la consecución de la historia.

Las canciones partirán de adaptaciones del texto y musicalmente serán lo más sencillas posibles para que el actor las pueda interpretar. De todas maneras, puede estar apoyado/a por bases musicales.

partitura_2
Partitura II

partitura1
Partitura III

partitura4
Partitura IV

partitura5
Partitura V

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies