Cuando hay Contacto hay Sonido
Consiste en construir prendas de vestir programables sensibles al contacto que -a través de un sistema de comunicación, emiten sonidos cuando detectan un contacto. Cada prenda lleva un circuito integrado que convierte (por medio de un programa) las entradas en datos midi, y así se obtiene el sonido.
(2006) Bailarines con el traje. Detalles técnicos: Sistema de comunicación cuerpo-tecnología: (teclado inalámbrico hakeado), ordenador y equipo de Sonido
La idea comenzó cuando participaba en las jam sessions de música y danza contact – improvisación en el Espacio Menosuno, dirigidas por Mari Cruz Planchuelo. En esos encuentros observaba que: había veces en las que los bailarines escuchaban la música y -de alguna manera más o menos visible, les afectaba en cuanto sus movimientos, sus acciones, su presencia escénica, o la forma de interactuar con el espacio. Por otro lado también existían momentos donde la música y la danza discurrían por separado. De manera independiente. Podría decirse que no había escucha. Así como también, situaciones en las que se podía dar que los movimientos de los bailarines afectaban a los músicos, para que cambiaran la forma de tocar o la calidad del sonido.
Bailamos cuando escuchamos sonidos que nos son afines (conectan con diferentes partes de nuestro cuerpo y nos movemos). Pero: ¿Cómo sería la música que se produce por el impulso corporal y el contacto de unos cuerpos con otros? ¿Qué posibilidades nos ofrece la tecnología para traducir esos fenómenos físicos en sonido y de qué forma podemos filtrar y organizar esos datos para ejecutar una propuesta musical con un cierto interés estético?
(2006) Primer diseño del traje. La construcción está planteada a partir de unos tirantes customizados y materiales básicos como: Goma Eva, cinta conductora. Los sensores están fabricados manualmente. Son pulsadores que abren o cierran el circuito eléctrico que está tomado del un teclado inalámbrico.
Sistema:
Hardware: Traje con sensores (pulsadores) hecho a partir de un teclado inalámbrico. Batería: 2 pilas de 6V
Sofware: Pure Data
(2006) Patch programado en Pure Data donde las letras que provienen del teclado -que ahora está convertido en un traje, son transformadas en valores numéricos y a posteriori en notas midi para la generación del paisaje sonoro. Cada vez que un pulsador es presionado se activa una función que hace que suenen una serie de frecuencias y efectos sonoros.
Composición musical:
La danza (el movimiento y el contacto del cuerpo) produce el sonido. Cada parte del cuerpo donde hay un pulsador activa una señal en el programa que hace que se desencadene el sonido.
El conjunto de sonidos forma un acorde que está formado a partir de operaciones matemáticas como resultado de la combinación de -en un principio, valores numéricos (que vienen dados por la conversión de cada letra en un número y a su vez en un valor midi: el pitch). Hay otras propiedades como la duración, el retardo o el tipo de sonido, que también son resultan alteradas por la danza, según los contactos que se producen en el cuerpo.
(2006) Recreación virtual de una posible coreografía donde las zonas de contacto activan el sonido
Proceso
Durante esta primera fase de desarrollo que tuvo lugar entre finales de 2005 y principios de 2006, llevé a cabo la construcción de tres prototipos, bajo el nombre de «cuando hay contacto hay sonido» aunque ninguno de ellos era apto para la utilización con bailarines dada su fragilidad. Mi idea era tratar de mejorarlo colaborando con otros profesionales: diseñadores, programadores. Así que traté de buscar apoyo dentro de la plataforma «Apadrina a un artista» coordinada por el Espacio menos Uno de Madrid. Apareciendo posteriormente mencionado en una entrevista en el Heraldo de Aragón, así como en la revista Ddanza.
Por otro lado, empecé a desarrollar la parte teórica, a documentar proyectos en ese campo en el blog danzatecnologia,